Conectarse a nuestras redes

Fractura Expuesta

Descarga exclusiva: desde Alemania, el libro del filósofo Mateo Dieste que abre debates sobre la historia del bandoneón

Noticias

Descarga exclusiva: desde Alemania, el libro del filósofo Mateo Dieste que abre debates sobre la historia del bandoneón

Se trata de «Los cuatro mundos del bandoneón. Breve ensayo contra el Tango», nuevo libro del autor uruguayo radicado en Alemania.

Exclusivo para Fractura Expuesta.-

Alemania, cuna del bandoneón. Desde allí, el filósofo y Magíster en Historia Global (Universidad Libre de Berlín) Mateo Dieste escribió Los cuatro mundos del bandoneón. Breve ensayo contra el Tango.

El libro, que pronto será publicado en Argentina y Uruguay por Editorial Abrazos, ofrece en forma de ensayo una perspectiva particular, desafiante y poco convencional sobre el instrumento emblemático del tango.

Con un recorrido distintivo y alejado de una exploración tradicional sobre su historia, el autor plantea una auscultación del bandoneón a través de cuatro «mundos». El mundo de los conventillos del Río de la Plata, el mundo alemán que lo originó -y el de su posterior migración a Montevideo y Buenos Aires-, el mundo de la globalización que lo hizo posible y que hoy lo amenaza y, finalmente, el mundo de la poética tanguera que lo convirtió en «fueye».

El bandoneón, más allá del tango

Los cuatro mundos del bandoneón analiza la evolución y transformación del instrumento, desde su invención en Alemania hasta su adopción y adaptación técnica en el Río de la Plata a las necesidades del tango.

El ensayo aborda la estrecha relación del bandoneón con el tango pero también desentraña su presencia en otras formas musicales que escapan a los cánones establecidos.

Mateo Dieste, autor de Los cuatro mundos del bandoneón. Breve ensayo contra el Tango.

El libro de Dieste promete abrir debates, replantear el rol del bandoneón en la estética tanguera y suscitar preguntas sobre la «autenticidad» y la transformación cultural de este instrumento.

Un ensayo contra el canon

Con un subtítulo provocador («Breve ensayo contra el Tango»), el libro desafía las ideas preconcebidas sobre la música ciudadana del Río de la Plata.

Una lectura crítica, libre de los atavismos y de custodios de la autenticidad del tango

El tango no es una entidad trascendental, sostiene Mateo Dieste que se posiciona en contra de la idea del Tango con mayúscula. Asimismo, el bandoneón tampoco es una “fatalidad del Tango”, como afirmaba erróneamente Horacio Ferrer, uno de los principales hagiógrafos del género.

La portada del libro.

El filósofo uruguayo radicado en Alemania utiliza al bandoneón como plataforma para abordar la diversidad histórica del tango, más allá del canon establecido.

Sin desmerecer la relevancia de las distintas perspectivas, ofrece una lectura crítica que habilita una mirada actual, libre de los atavismos del pasado y de custodios de la autenticidad del género. 

«Sucede que el discurso idealista del Tango (con mayúscula) se ha caracterizado por realizar casi siempre la misma operación, a saber: abstraer un solo aspecto del tango, elevarlo a condición de atributo suficiente y necesario para conservar su pretendida forma auténtica (canónica) y, a partir de allí, excluir a las demás variantes que no cumplan con esa condición», escribe Dieste en su apuesta contra la dogmática tanguera.

Un viaje a través de la poética tanguera

Como parte de sus distintos «mundos» de análisis, este nuevo ensayo de Dieste ofrece además un abordaje de la evolución del bandoneón en la cultura rioplatense, orientada por el pasaje del «fuelle» al «fueye», una metáfora poético-coloquial que encapsula gran parte de la identidad tanguera.

Troilo con su bandoneón, por Sábat.

En un recorrido por letras icónicas de autores como Pascual Contursi, Homero Manzi, Rubén Juárez y Julio Cortázar, el texto revela cómo el bandoneón ha sido personificado y dotado de cualidades humanas en la poética del tango. Desde ser compañero inseparable del músico hasta convertirse en archivo de la memoria colectiva, el bandoneón es visto como un interlocutor silencioso que permite la introspección y proyección.

De esta manera, el ensayo de Dieste pone en relieve el pasaje del bandoneón. De ser un simple instrumento a convertirse en un símbolo cultural cargado de significado, representando la historia y el espíritu del tango en el siglo XX rioplatense.

Disponible para descarga gratuita por tiempo limitado

Los cuatro mundos del bandoneón. Breve ensayo contra el Tango estará disponible en librerías de Montevideo y Buenos Aires a fin de año.

Editorial Abrazos habilita, de manera especial para Fractura Expuesta, la descarga del libro completo en PDF durante las próximas semanas.

Foto del avatar

Sitio de tango y noticias culturales. Desde 2003, el espacio referente del tango de estos tiempos.

Dejá tu comentario

Dejar una opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Noticias

Lo más leído…

Doble A Radio
To Top
error: