Inicio | Noticias | Agenda | Radio | Editorial | Enlaces | Staff
Correo electrónico | fractura_expuesta[arroba]hotmail[punto]com
Noticias
25-07-2o10
Las ciencias sociales a la escucha del tango

Como parte del programa de investigación francés “ANR Globalmus”, se realizó en la Alianza Francesa un encuentro de investigadores que abordó la música ciudadana desde diversas perspectivas de las ciencias sociales.Opiná aquí
 
Toda expresión musical implica una vivencia. Desde su creación e interpretación hasta -y sobre todo- su apropiación por parte del público. Ámbitos donde las emociones imperan por derecho propio. Pero, por sobre esta dimensión más vivencial del arte, se monta otra, más reflexiva y cercana a lo racional, que implica una distancia. Entonces lo vivido se convierte en un problema. Se ponen en acción distintos filtros para convertir esa experiencia en datos que (re) ordenar y analizar. El objetivo pasa a ser entonces el “conocer para mostrar” lo que en lo inmediato no era tan evidente y con la esperanza también de influir en la realidad. El periodismo se encuentra dentro de esta dimensión.

Sin embargo, junto con el periodismo, hay otra esfera, más abarcativa en cuanto a objetivos y mucho más “dura” en su rigurosidad: la de las ciencias. Y, dentro de ellas, se abre otro mundo de jerarquías que transitan el sendero de las ciencias blandas hasta las duras. Las ciencias sociales se encuentran dentro de las primeras, seguramente por el límite inexpugnable de formar parte de lo mismo que se quiere estudiar, una cinta de moebius que habilita relativismos y entrega permisos ampliados a la subjetividad de quien investiga.

Desde Francia, el programa de investigación Globalmus pretende dar cuenta del impacto de la globalización en las músicas populares de determinadas zonas de África y América Latina. Y para la cuenca rioplatense, el género elegido fue el tango. En la Alianza Francesa, bajo el título “Las ciencias sociales a la escucha del tango”, se llevó a cabo un coloquio donde algunos de los investigadores que integran el grupo referido al 2 x 4 -en su mayoría argentinos- expusieron los ejes y planteos principales de sus trabajos.

A la escucha y análisis del tango

El pasado del tango y su primera difusión fue abordado en las ponencias de Andrea Matallana y Marina Cañardo. Matallana se refirió a la llegada del tango a Estados Unidos a partir de un análisis de diarios norteamericanos de la década del 10 y del 20 y mostró el camino de un género que escandalizó primero y terminó aceptado después. Dando cuenta de mediaciones diferentes, la investigadora también hizo énfasis en la circulación del género ya que la llegada del tango a ese país fue desde Europa -principalmente Francia- y no desde Argentina, como sí sucedió en el caso europeo.

Por su parte, Marina Cañardo también abordó un período similar pero de la Argentina, mediante la indagación del proceso que llevó a la incorporación de la figura del cantor como figura estable de las orquestas típicas. Incorporación, según su mirada, motivada no tanto por los primeros cruces de estas formaciones con las grandes voces del tango canción de entonces como Gardel sino por la paulatina aparición de los cantores como estribillistas, en un contexto de competencia entre orquestas. El objeto de estudio fue la orquesta de Francisco Canaro que, en 1926, grabó el primer tango con estribillista “Así es el mundo” (Mario Canaro) con las partes cantadas a cargo de la voz de Roberto Diaz, ilustrando todo este proceso con interesantes audiciones.

En cuanto al presente del tango bailado, el abordaje correspondió a la francesa Sophie Jacotot quien mostró la realidad del baile en Francia desde la década del 90 y su renovación a partir del viaje de jóvenes franceses hacia Buenos Aires, en una búsqueda por hallar “la improvisación del estilo milonguero”. Ante una forma bailable previsible y esquemática que se había consolidado en las anteriores generaciones francesas, Jacotot exploró la emergencia de un nuevo imaginario que toma a Buenos Aires como un destino iniciático para los nuevos bailarines.

También fue de imaginarios el trasfondo de la ponencia de Diego Fischerman, a partir de la obra de Astor Piazzolla, tratando de relativizar su controversia con cierta ortodoxia tanguera. Fischerman realizó un seguimiento del creador de “Adiós Nonino” como arreglador de orquestas típicas dando cuenta del gran respeto que le prodigaban sus pares al gran Astor y circunscribiendo la polémica -amplificada por los medios- solo a cierto sector del público.

Omar Brunelli también abordó el tema de los imaginarios partiendo de la idea de una supuesta “pureza” del género, noción que se encargó de desmitificar a partir de un breve recorrido por los orígenes del tango y la escucha de propuestas tangueras actuales, en sus cruces con el jazz y el rock, proponiendo una naturaleza “híbrida” para el tango. Concepto de hibridez que terminó siendo controversial para otros investigadores como Florencia Garramuño, quien viene investigando las identidades en el contexto de globalización y que, según sus conclusiones, le permiten hablar de la existencia de un diálogo entre universos culturales que de un simple proceso hibridatorio y sincrético. En la misma sintonía estuvo Esteban Buch -investigador radicado en Francia- con su indagación sobre la producción de la banda de tango electrónico Gotan Project, pionera en un subgénero al que finalmente calificó como una forma más del 2 x 4.

Las nuevas expresiones del tango hecho en la Argentina fueron tratadas por Camila Juárez a partir de una exhaustiva cronología -cuidadosamente documentada e ilustrada con proyecciones- de la producción tanguera desde la década del 90 hasta el presente. También, la analista indagó en la influencia que el fenómeno de la globalización tiene en el discurso consciente de los nuevos intérpretes y creadores del género. Para algunos, una de las respuestas al “por qué” volver a hacer tango en el siglo XXI.

Los cruces actuales del tango con la llamada música “culta” fueron abordados por Federico Monjeau que inició su ponencia con un ejercicio de escucha de temas de compositores de ruptura como Fernando Gandini y Pablo Ortiz para ilustrar las características de un tango que llamó “residual” con la música culta. Concluyó con una afirmación para la polémica: el tango “débil” -aquel más alejado del tango “fuerte”, forma en que Monjeau nombra al tango clásico- sería la manera del tango con un futuro más promisorio.

Ida y vuelta

Por esos senderos transitaron algunos de los temas tratados en los vastos análisis de los investigadores. Tan solo hilvanes dentro de un tejido de conocimiento mucho más vasto que está produciendo este equipo. Por lo pronto, para quien habita esta ciudad, no dejará de llamarle la atención que, con la multiplicidad de géneros que hoy circulan por las calles de Buenos Aires, el único abordado para estudiar el impacto cultural de la globalización en estos pagos sea el tango. Género que hoy cuenta con una circulación bastante restringida en comparación con otros contemporáneos aunque, como sugiere el programa, quizás el reciente nombramiento del tango como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad tenga algo que ver. Sea cual sea el motivo, su elección es un detalle que también da cuenta del imaginario francés para con esta parte del mundo. Un punto de intersección que permite que también nosotros los conozcamos a ellos. Al fin de cuentas, el ida y vuelta del conocimiento.
 
 
Extracto de la ponenecia de Omar Brunelli "El tango actual. Estrategias musicales para articular la tradición con un enfoque contemporáneo".
 
 
Extracto de la ponenecia de Esteban Buch "El proyecto Gotan Project: controversias sobre los límites del género y la globalización de la cultura".
 
Crónica: Sebastián Linardi
Videos: Germán Marcos
 
***
 
Volver a portada | Comentar la nota

Sebastian LinardiExtras
RED
En Facebook:
www.facebook.com/fracturaexpuestaradiotango
FORO
Participar en los foros excesivamente es perjudicial para la salud y para la economía. Foro Fractura Expuesta
PODCAST
Escuchá y bajá los programas completos de Fractura Expuesta Radio Tango. Acá
 
 
 
 





Esuchá y descargá material del programa. Columnas, entrevistas, conciertos en vivo y momentos de radio.
-----------------------------
FRACTURA EXPUESTA
LUNES A VIERNES
DE 19 A 21
RADIO MADRE AM 530

***
Escuchar / Descargar
-----------------------------
>> Programas anteriores <<